Estado burgués neoliberal
Estado burgués neoliberal
Luis Henrique Michelato
http://lattes.cnpq.br/4337020765052211
Jandaia do Sul, PR, Brasil
25 de julio de 2024
¿Qué podemos decir del Estado burgués neoliberal que promueve intensas e inextricables violaciones de los derechos constitucionales, éticos, sociales, morales y humanos? ¿Qué podemos decir de las “personas” o “profesionales” que conspiran con este sistema que viola derechos y promueve injusticias y desigualdades?
Según Carvalho (2011), los 'hombres alfabetizados' fueron protagonistas de la construcción y establecimiento del Estado burgués en Brasil a mediados del siglo XIX, influidos por ideas aristocráticas y relaciones de poder inherentes a esta forma de Estado sujeta a ideas neoliberales. rodeado por el modo de producción capitalista. La relación entre conocimiento y poder fue fundamental para la construcción del Estado burgués, combinando elementos del Imperio portugués y de la Monarquía Nacional. Así fue como se construyó e implementó la modernidad en nuestra sociedad, explotando en gran medida las riquezas naturales de Brasil.
El Estado burgués neoliberal naturaliza y criminaliza la pobreza, profundiza las desigualdades e injusticias y ‘va’ en contra de la Constitución Federal de 1988 y de la construcción del imprescindible Estado Democrático de Derecho. Esta forma de Estado considera al pobre un fracasado que no ha hecho el esfuerzo suficiente para integrarse y funcionar en la sociabilidad burguesa. De esta manera, quedar excluidos y marginados por el propio Estado que propone una Constitución ciudadana y se fundamenta en los derechos sociales. ¡Sí! Prevalece una notable y cíclica contradicción de intereses, es decir, al mismo tiempo que el Estado prevé una Constitución ciudadana, vulnera los derechos que él mismo implementa y 'defiende', actuando a favor de la clase dominante que no quiere la mejora de la sociedad y dice que la Constitución defiende el 'vagabundo'.
El 'cuerpo extraño' debe ser expulsado por el Estado burgués neoliberal, como dicen los 'poseedores del conocimiento supremo', influidos por teorías funcionalistas y deterministas ligadas a esta ideología. Como explica el autor José Paulo Netto (2022), en esta forma de sociedad, el “Estado es máximo para el capital y mínimo para el trabajador”.
Por lo tanto, debe darse la unión del pueblo que sufre este tipo de 'masacre' para que se subvierta este sistema 'podrido', sumando esfuerzos en torno al pensamiento colectivo a favor de la construcción e implementación real del Estado Democrático de Derecho. Reclamar derechos es crucial en este proceso, organizarse para que la sociedad mejore para el bien común y la justicia social es fundamental.
Es necesario que el pueblo se organice y exija derechos y servicios que no son proporcionados por el Estado burgués neoliberal, es necesario que haya exigencia y presión a los organismos públicos para que los servicios se realicen, es fundamental que luchemos por nuestros derechos y deberes, y saber hacer un análisis crítico de este sistema que no quiere que reclamemos nuestros derechos sociales garantizados constitucionalmente.
¿Cómo podemos organizarnos? A través de sindicatos y asociaciones de vecinos, a través de consejos de derechos y políticas públicas. Denuncia de irregularidades a los órganos competentes. Organizarnos colectivamente es crucial para que podamos construir una sociedad verdaderamente democrática y socialmente justa. ¡Es si! Es necesario “molestar” al Estado burgués neoliberal para que las cosas funcionen como deben. ¡Sí! Es necesario sacudir las estructuras de este sistema “podrido” del que todos formamos parte. Sólo así será posible que haya una mejora en el mundo.
REFERENCIAS
BRASIL. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL DE 1988. Disponible en: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm. Consultado el: 25 de julio. 2024.
DE CARVALHO, María Cristina Machado. La formación del Estado burgués en Brasil. En Tesis, v. 8, núm. 2, pág. 107-119, 2011.
NETTO, José Paulo. UN ROSTRO CONTEMPORÁNEO DE LA BARBARIDAD. Revista Novos Rumos, [S. l.], v. 50, núm. 1 de enero de 2022. DOI: 10.36311/0102-5864.2013.v50n1.3436. Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/novosrumos/article/view/3436.. Consultado el: 25 de julio. 2024.
Comentários
Postar um comentário